La competitividad y la gestión - Ing. Agr. : Giani Micaela

CEA N°32 Villa Ramallo 
Ing. Agr. Giani Micaela  

Competitividad en la gestión 

Para formular un correcto Análisis de Gestión, se debe contar con una abundante fuente de información. Para generarla, es necesario atravesar distintas etapas y todas son fundamentales. Por un lado la recopilación de datos (que con distintas tecnologías recopilarán las personas que trabajan en la empresa emprendimiento), la imputación de egresos e ingresos (cuánto dinero entra y cuanto sale) y la homogeneización de la moneda (cuanto valor tenía el peso en el momento que se inició el proceso y cuanto al final ya que vivimos en un país con inflación de la moneda). Completado este proceso, estaremos en condiciones de calcular los resultados del ejercicio.

En primer lugar es necesario aclarar, que contrariamente a lo que se piensa, la recolección de datos no constituye en sí mismo una base de información. Información es, -a los fines del análisis de la empresa- todos aquellos datos relevantes, correctamente procesados y clasificados, que deben cumplir con los requerimientos de eficacia para la toma de decisiones. 

El proceso de generación de información comienza con la recopilación de datos. El punto central de este paso es que la registración de los datos, sea en forma ordenada y sistemática. Dicha información será la base del sistema de información de la empresa. Ejemplos de estos datos, pueden ser la cantidad de hectáreas sembradas, la cantidad de fertilizante utilizado, la cantidad de maíz que se dio para comer al ganado, etc.

Una vez recolectada y clasificada la información, el paso siguiente es la imputación de ingresos y egresos. En esta instancia, se determina por actividad qué hechos económicos y financieros intervinieron en el desarrollo de esa actividad, en definitiva, se realiza para cuantificar en términos económicos los resultados de cada actividad. Este proceso consiste en ordenar y asignar los hechos económicos y financieros registrados por la empresa.

De este modo, cada ingreso o egreso se imputa o carga en su cuenta correspondiente. Es relevante destacar que para efectuar una correcta imputación, se debe adoptar un criterio que se mantenga a lo largo del tiempo, a fin de lograr que la información recolectada y procesada sea homogénea, y por lo tanto, comparable a lo largo del tiempo. Una referencia válida y ampliamente difundida en la actividad agropecuaria son las normas desarrolladas en la publicación “normas para medir los resultados de la empresa agropecuaria". No es menor aclarar que el criterio que esta norma utiliza para imputar, es el de percibido, es decir, que el valor se asienta en el mes que efectivamente entró o salió el recurso de la empresa. El objetivo de la utilización de este criterio, recae en la necesidad de indexar correctamente un valor económico a partir del momento en que los fondos ingresan o egresan del flujo de fondos de la empresa, y no en el momento que se consigna la factura. 

El tercer paso en el desarrollo de los datos, es la homogeneización de la moneda, que consiste en traer los valores del inicio del período al cierre del mismo. Esta práctica es fundamental en las etapas atravesadas por la inflación, ya que para poder comparar los valores monetarios de las operaciones diferidas en el tiempo, se debe corregir la distorsión provocada por la inflación a través de un coeficiente de ajuste, en cuya determinación toman parte los índices de precios. 

Bibliografia: 
  •  Manual de organización y gestión de la empresa agropecuaria, INTA.






Comentarios