El proceso de gestión - Ing. Agr.: Giani Micaela
CEA N°32 - Villa Ramallo
Ing. Agr. Giani Micaela
Ing. Agr. Giani Micaela
El proceso de gestión
La gestión se puede definir como “el arte y la ciencia de la conducción de una
empresa”. Se la puede pensar como un proceso dinámico, en que se analiza la
empresa desde tres enfoques: técnico, económico y financiero. En dicho proceso,
el papel del empresario, del emprendedor agropecuario, del trabajador de una
empresa agropecuaria, cobra vital importancia, ya que serán sus decisiones las
que determinen el futuro de la empresa. La toma de decisiones a partir de la
información generada se posiciona como el punto crítico del proceso gerencial.
El núcleo de la función gerencial (es decir de quien está gerenciando la empresa)
es la toma de decisiones, y no es menor destacar que el desarrollo del proceso
debe seguir un esquema de razonamiento que permita llegar al mejor resultado
posible. Gráficamente se puede definir a partir del siguiente esquema:
Este esquema lógico de toma de decisiones es muy útil, siempre y cuando se
cuente con la información necesaria para poder llevarlo a cabo.
Por ejemplo, el productor al inicio de cada campaña decide en base a las
características de su explotación cuántas hectáreas va a dedicar a cada actividad
(si fuera un predio grande) incluyendo la agricultura y la ganadería o cuantos metros cuadrados va a dedicar a un cultivo (en el caso de explotaciones
hortícolas, florícolas o cualquier cultivo intensivo). La rotación es siempre clave y
esto tiene que ver con las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas por supuesto.
Si el productor no está bien asesorado o no tiene los conocimientos necesarios, es
muy común que los productores se manejen por la "sensación" que generó la
campaña anterior y no por datos concretos. Idealmente, se debe poder llegar al
inicio de cada campaña con un esquema de asignación de superficies similar al
siguiente:
Para poder llegar a un planteo de este tipo, se necesita "evaluar" las distintas
opciones.
En este sentido el trabajo en equipo entre el productor, la gente que trabaja con él,
sus equipos técnicos si los tuviera etc. es fundamental. Existen también
metodologías acompañamientos para productores de distintas características.
Estas metodologías de apoyo a la producción pueden ser Grupos CREA; Grupos
Cambio Rural; Grupos AAPRESID; asistencia que da el INTA con distintos
formatos según las regiones, etc.
Debemos analizar todas las variables que influyen en la empresa, y formular un
análisis integrado de información sobre los precios futuros de eso que producimos
(¿Cuánto va a valer esto que yo estoy sembrando hoy, cuando lo coseche?),
expectativas financieras (¿Cuánto voy a ganar cuando coseche esto que estoy
sembrando o cuando venda estos terneros que acaban de nacer y cómo voy a
pagar los insumos que usé en esta siembra o en todos los gastos veterinarios y
los gastos de producción que tengo?), proyecciones climáticas (¿Qué dicen los
expertos acerca del clima en mi zona para esta campaña que estoy sembrando
ahora o para esta pastura que estoy implantando para que coman mis terneros?),
y distintas herramientas de cálculo de resultados.
Comentarios
Publicar un comentario