Producción agrícola en la región - Ing. Adolfo Caamaño

Sistemas Agrícolas 

Ing. Agr. Adolfo A. Caamaño


Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo. ... La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα (systema), identificado en español como “unión de cosas de manera organizada”. De esta palabra se derivan otras como ecosistema.

Es imposible realizar una actividad en un campo sin que se relacione con las actividades que se han realizado en el mismo lote, que se van a realizar posteriormente y que se realicen en otros lotes del campo en el mismo. Dentro de los sistemas de producción hay sistemas agrícolas, ganaderos o mixtos. Estos últimos combinando ambos sistemas.

Hace unos años para pensar en sistemas sustentables se consideraba que cada algunos años de agricultura debía haber otros tantos de ganadería. Esto para reponer la materia orgánica que se oxidaba con las labranzas y la agricultura. El proceso de fotosíntesis toma dióxido de carbono (CO2) del aire y lo transforma en cadenas carbonadas. Las labranzas oxidan estas cadenas carbonadas y vuelven a la atmósfera como CO2. Cuando apareció la siembra directa, al no haber labranzas no se generaban estos procesos violentos de oxidación con lo cual, el balance de carbono y materia orgánica, ahora equilibrado,  permiten pensar en una agricultura pura, sustentable. Para que ocurra este secuestro de carbono  en el suelo, bajo la forma de materia orgánica,   es indispensable la inclusión de buenos porcentajes de cultivos voluminosos como gramíneas (trigo o maíz).  Cuando se entra en situaciones de monocultivo, se genera un desbalance de carbono, pérdida de materia orgánica y el sistema deja de ser sustentable.
 
En nuestra zona núcleo predominan sistemas agrícolas, con fuerte presencia del cultivo de soja, las pasturas en las que se realizaba engorde bovino fueron reeemplazadas por cultivos agrícolas y los engordes se realizan a corral o feed lots, y en los campos marginales, no aptos para la agricultura, se realiza la cría bovina. 

Cereales y Oleaginosas. 

A grandes rasgos, dentro de los cultivos más importantes que realizamos, se mantiene la división en cereales y oleaginosas. 

Cereales son los que producen harinas en mayor proporción (trigo, maíz, sorgo) y oleaginosas son las que su producción se basa en sus altos contenidos de aceite (Soja, girasol)

También se dividen en cultivos de invierno (trigo, arveja, avena, cebada, centeno) y de verano (Soja, girasol,  sorgo, maíz). 

La presencia de cada uno de estos cultivos en un campo se denomina rotación y la forma en que se ordenan cronológicamente en un lote se denomina secuencia de cultivos. 

Las rotaciones o secuencias son pensadas en cuestiones sanitarias de los cultivos y en el balance de Carbono,  en que, luego de una secuencia de cultivos,  al menos, no haya disminución de materia orgánica. En este sentido, la agricultura tendría la oportunidad de ser, de la mano de la siembra directa y cultivos voluminosos, una gran secuestradora de CO2 de la atmósfera transformándose en un paliativo para el calentamiento global, siendo más el CO2 que se transforme en Materia Orgánica y quede capturado por el suelo que el que se emita a la atmósfera por la descomposición de residuos vegetales. 

Ocurre que por ausencias o errores en  políticas tendientes al cuidado de los recursos, priorizando otras cuestiones, se cae en el monocultivo de soja y aquí es donde se deja de ser sustentables y el sistema entra en crisis poniéndose en riesgo aspectos técnicos, económicos, sociales y/o ambientales. 





Comentarios

Publicar un comentario